miércoles, 23 de agosto de 2017

Criterios para Seleccionar Materiales Educativos

el niño aprende a través de las experiencias, es así que se requiere de  recursos para experimentar y realizar un aprendizaje activo. estos recursos o materiales educativos cumplen la función de provocar que los niños comenten, experimenten, deduzcan, hagan hipótesis, escuchen, dibujen, escriban, etc. Su importancia radica en que enriquecen la experiencia sensorial, base del aprendizaje. aproximan ala niño a la realidad de lo que se requiere enseñar, ofreciéndole una noción mas exacta de los hechos o fenómenos estudiados.
estos materiales son los que estarán en constante contacto con los niños y serán las herramientas facilitadora de aprendizaje,por ello se deben tener en cuenta ciertos criterios al seleccionarlos
ASPECTO FÍSICO

  • El material educativo debe ser resiente y garantizar una durabilidad a largo plazo.
  • El tamaño adecuado permite la fácil manipulación. 
  • Seguridad: bordes redondeados, aristas que no corten.
  • Elaborado con sustancias no toxicas.
  • De fácil manejo al manipularlos, de ser posible presentarlos en envases transparentes para su identificación y que reúnan facilidades para el traslado.
  • Atractivos, es decir, con diseño de colores vivos que despiertan la atención y curiosidad de los niños.
                                                    Resultado de imagen para aspecto fisico de materiales educativos

ASPECTO GRÁFICO 

Imagen relacionada
  • La impresión debe ser clara.
  • Los colores deben estar claramente definidos.
  • la diagramación: ágil y fluida.
  • el tamaño debe ser apropiado.
  • las ilustraciones deben ser claramente pertinentes.

ASPECTO PEDAGÓGICO

  • Coherencia con las competencias curriculares. se debe establecer claramente la finalidad del material con relación a las capacidades competencias del currículo. Con frecuencia s ven las aulas con materiales muy vistosos en los sectores, pero que solo son adornos sin posibilidades de uso por parte de los niños.
  • Polivalentes, es decir que pueden ser utilizados para estimular competencias de las diferentes áreas y en variedades que se programen dentro de un marco globalizado de acción.
  • Los niños pueden usarlo de manera autónoma.
  • Debe ser compatible con los intereses y necesidades de aprendizaje de los niños.
  • es adecuado al nivel de desarrollo de los educandos.
  • no muy estructurado, es decir que permitan activar la imaginación del niño a través de diferentes propuesta de uso.

lunes, 21 de agosto de 2017

Material Didáctico para Nivel Inicial Aplicado en Zona Rural

Resultado de imagen para gif de un niño observando
La aplicación de material didáctico para la enseñanza es de gran importancia en el desarrollo de los niños porque así el niño aprende mas rápido y contribuye al logro de los aprendizajes, también estimula la participación activa y el trabajo en equipo. El niño aprende a través de las experiencias y necesita recursos y elementos para experimentar y realizar un aprendizaje significativo.


El material educativo es un complemento, un apoyo al trabajo de enseñanza que realiza el docente.



viernes, 18 de agosto de 2017

Medios Educativos Basados en el Canal de Percepción

BASADA EN EL CANAL DE PERCEPCIÓN
De acuerdo a este criterio pueden señalarse tres categorías de medios: visuales,
auditivos y audiovisuales

A. VISUALES

a. MEDIOS IMPRESOS

Los medios impresos son un gran apoyo para la tarea del formador pues
historicamente se han utilizado para transmitir contenidos de todo tipo.

Entre los documentos impresos didácticos están, entre otros: ¡os folletos, las
cartilas, los manuales técnicos, los fascículos, los libros. las guías técnicas y de
aprendizaje.

Sus diferencias fundamentales radican en el tratamiento y en el nivel de
profundidad de los temas.

Características técnicas

  • Los medios impresos pueden incluir textos, gráficos, rotos, diagramas y demás posibilitados que ofrece las artes gráficas y el diseño gráfico.
  • Admiten la posibilitad del color.
  • Permiten diferentes formatos según la necesidad.
  • Diversidad de soportes (papel. acetato, carton. entre otros).
Características pedagógicas

  • Facilita el ritmo individual de aprendizaje.
  • Facilita los procesos de análisis y de síntesis.
  • Permite la consulta permanente.
  • Visión completa de los temas tratados.
  • Permiten adaptarse a las modalidades desescolarizada y presencial.
  • Posibilita preferencialmente los aprendizajes de: Información verbal ( símbolos, reglas, códigos, otros) y conceptos.    

Limitaciones 

  • Requiere buen nivel de comprensión. 
  • Requiere del hábito de lectura en los educandos. 

B. AUDITIVOS 
  • Entre los medios auditivos tenemos la palabra hablada, radio, cintas grabadas, discos y teléfono. 
  • La radio nos permite a través de las ondas hertzianas llegar a un gran público simultáneamente con el mismo mensaje. 
Las grabaciones de sonido se realizan por procedimientos electromagnéticos o digitales y nos presentan la posibilidad de grabar, escuchar, reproducir y borrar voces, efectos y música. 
Las grabaciones de sonido permiten llegar a grupos e individuos y posibilita la difusión radiofónica. 

Características técnicas 
  • Facilidad de grabación y audición. 
  • Sencillez con que puede usarse y duplicarse. 
  • Posibilidad de repetición. 

Características pedagógicas 
  • Permiten adaptarse a las modalidades desescolarizada y presencial.
  • Requiere alto nivel de concentración.
  • Moderado nivel de participación.
  • Baja capacidad de transmisión de información.
  • Posibilita preferencialmente aprendizajes de: Información verbal y cambio de actitudes.

Limitaciones 

Son unisensoriales (sólo estimula el oído). 

C. AUDIOVISUALES 

Es un lenguaje compuesto, que articula sincrónicamente códigos visuales, verbales (palabra hablada) y sonoros (música, efectos) para construir universos autónomos. 
Se contempla en esta categoría el vídeo, la televisión y el sonoviso. También tenemos en cuenta las series o presentaciones didácticas de proyección fija soportadas en diapositivas fotográficas o acetatos. 
Los audiovisuales se construyen teniendo en cuenta un orden lógico, pedagógico y un orden dramático. 
El orden lógico se basa en un criterio técnico, en función del orden de un proceso para establecer una secuencia. 
El orden pedagógico se basa en un criterio pedagógico partiendo de los objetivos de aprendizaje y se hace un ordenamiento de lo más sencillo a lo más complejo, de lo concreto a lo abstracto.
El orden emocional o dramático se establece por el hecho de estar utilizando un lenguaje (la imagen estática o en movimiento) cuya naturaleza es más emocional que racional porque despierta en el preceptor su propia forma de decodificar, desde su cotidianidad y experiencia. 

a. VÍDEO 

Descripción 

Es un medio basado en el almacenamiento de la imagen y sonido mediante impresión magnética o digital para uso inmediato. 

Características técnicas 

  • Da permanencia a los mensajes.
  • Permite la reproducción inmediata de lo grabado.
  • Es una tecnología bastante flexible y versátil. 
  • Alta aproximación a la realidad 
  • Velocidad de movimiento alterable
Características pedagógicas 

  • Alta concentración de la atención 
  • Posibilita preferencialmente aprendizajes de identificación y reconocimiento visual. 
  • Proceso de síntesis 
  • Ritmos y secuencias de ejecución (destrezas psicomotoras). 
  • Induce al cambio de actitudes y valores 
  • Estimula la imaginación. 
  • Alto nivel de información y motivación 
  • Acerca a los alumnos a realidades difíciles de conocer 
  • Permite adaptarse a las modalidades desescolarizada y presencial. 
b. TELEVISIÓN

Este medio de comunicación utilizado de manera didáctica nos permite generalizar el mensaje de manera simultánea a un gran público. 
Para llegar al usuario de un programa de televisión didáctico requiere que éste obedezca a un propósito claro de comunicación, por lo tanto debe aprovechar las ventajas técnicas, pedagógicas y comunicativas del medio para mantener contacto y motivación permanentes. 

Características técnicas 
  • Es una tecnología bastante flexible y versátil. 
  • Fácil acceso. 
  • Alta aproximación a la realidad. 
  • Uniformidad y simultaneidad del mensaje. 
Características pedagógicas
  • Moderada concentración de la atención. 
  • Posibilita preferencialmente aprendizajes de identificación y reconocimiento visual. 
  • Proceso de síntesis. 
  • Ritmos y secuencias de ejecución (destrezas psicomotrices).
  • Induce al cambio de actitudes y valores. 
  • Estimula la imaginación. 
  • Alto nivel de información y motivación. 
  • Acerca a los alumnos a realidades difíciles de conocer. 
  • Permite adaptarse a las modalidades desescolarizada y presencial. 
Limitaciones
  • Baja participación. 
  • Dificultad para conseguir horarios de emisión adecuados al usuario. 
  • Implica altos costos para emisión.

 c. SONOVISO 

El sonoviso es una técnica audiovisual que consiste en la proyección de una secuencia de diapositivas fotográficas en sincronización con el sonido. 

Características técnicas 
  • Requiere oscurecer el recinto.
  • Imágenes fijas en secuencia. 
  • Color de alta fidelidad. 
  • Alta definición de imagen.
  • Pantalla de formato variable. 
Características pedagógicas 
  • Concentración de la atención moderada. 
  • Moderado nivel de motivación. 
  • Utilización individual y grupal. 
  • Moderada capacidad de información. 
  • Posibilita preferentemente aprendizajes de: Identificación y reconocimiento visual., procesos de análisis, procesos de síntesis y abstracción, conceptos, principios, reglas y relaciones.
Limitaciones 
  • Falta de movimiento de las imágenes. 
  • Tensión que exige por parte del orientador cuando la sincronización es manual. 
d. SERIES O PRESENTACIONES DIDÁCTICAS DE PROYECCIÓN FIJA 

Las series o presentaciones didácticas pueden ser realizadas en diapositivas fotográficas o en acetatos y consisten en una secuencia de imágenes, como su nombre lo indica, realizadas con objetivos didácticos. 
Pueden ser alteradas en su estructura por quien la usa. El instructor programa a voluntad el tiempo de cada imagen para la explicación y el texto verbal lo construye de acuerdo con el ritmo de atención y comprensión de los alumnos. 

Características técnicas 
  • Pueden organizarse en secuencia de acuerdo con necesidades específicas. 
  • Su producción es relativamente fácil. 
  • Presenta imágenes fijas en color. 
  • Se pueden aproximar a la realidad con un elevado grado de significación, realismo y adecuación cultural. 
  • Requiere de oscuridad para su proyección. 
  • El espacio donde se trabaja la información es limitado.
Características pedagógicas 

Facilitan aprendizajes preferencialmente de: 
  • Información verbal. 
  • Identificación y discriminación. 
  • Síntesis y procesos. 
e. TELECONFERENCIA

La teleconferencia es un enlace interactivo para un fin común entre varias personas o grupos de personas en distintas localidades por medio de una o varias líneas telefónicas o vía microondas que soportan la voz y/o imágenes. 
La interacción es la característica fundamental de la teleconferencia aplicada a la educación: enseñar es un proceso comunicativo interactivo donde el profesor orienta, guía, aconseja, estimula la creación de nuevos saberes con la participación activa de los alumnos. 
De acuerdo con el soporte tecnológico que se utilice, las teleconferencias pueden ser: 
  • Teleconferencia de audio cuando se trasmite sonido vía teléfono.
  • Vídeo conferencia cuando se trasmite imagen y sonido vía microondas. 

f. VIDEO CONFERENCIA 

El desarrollo de las telecomunicaciones ha ampliado las posibilidades de comunicación entre los usuarios y ha dado lugar a la aparición de una amplia gama de servicios que tienen su proyección también en el campo de la formación. Esta evolución de las telecomunicaciones reduce las distancias, de tal forma que hoy día es posible hablar de grupos de formación compuestos por personas separadas geográficamente. 

Características técnicas 
  • Comunica entre sí a varios grupos de personas. 
  • Transmisión bidireccional. 
  • Transmisión de imágenes y voz. 
  • Puede tener alcance nacional e internacional Características pedagógicas 
  • Presenta diversas fuentes de información. 
  • Proporciona entornos con gran capacidad de motivación.
 g. El CINE

Tras una larga gestación, alimentada por una gran cantidad de inventos y descubrimientos, el hombre logra el ansiado sueño de poner las imágenes en movimiento, nace así el cine, en el año 1895 y 32 años mas tarde, en 1927, se pudo registrar la primera película sonora. El primer objetivo del cine como medio de comunicación: Trasmitir un mensaje para que llegue y se mantenga en el espectador al que va dirigido, posibilita que los filmes sean llevados al aula y se conviertan en un medio de enseñanza; cualquier película puede ser en un momento específico, un filme didáctico, de apoyo al proceso docente-educativo. 

Coincidimos con Vicente González Castro en que la utilización del cine en la enseñanza permite: 
  • Alterar el tiempo. Esto se logra haciendo filmaciones para acelerar o retardar procesos de la vida real. Por ejemplo: La germinación de una planta que normalmente demora muchas horas en producirse puede verse en unos minutos. También el fenómeno inverso: “La distribución” del tiempo en que ocurre un fenómeno que sucede demasiado rápido para ser visto. 
  • Alterar el espacio. Podemos recorrer lugares muy distantes geográficamente y con posterioridad montar las escenas para que el observador se “traslade” de uno a otro sin moverse de su asiento. Podemos dar unidad a una acción que se desarrolla en muchos lugares diferentes.
  • Alterar las escalas. Convertir lo que es muy pequeño, al tamaño de la pantalla. Podemos observar a través del microscopio y aumentar las imágenes miles de veces. Podemos empequeñecer objetos demasiado grandes para ser llevados al aula. Podemos filmar satélites, planetas, galaxias, monumentos u obras de arte. 
  • Visualizar lo invisible. Con el empleo de películas o técnicas especiales sensibles a las luces ultravioletas, infrarrojas o a los rayos X se pueden estudiar procesos y fenómenos que no pueden ser observados a simple vista. 
  • Reconstruir una época mediante la vinculación armónica de la música, los vestuarios, el maquillaje, la dramatización y otros recursos del cine. Podemos reconstruir una época con la fidelidad histórica más lograda y únicamente superada por las experiencias propias de quienes las vivieron. 
  • Recrear un personaje o una obra literaria. 
h. MEDIOS INFORMÁTICOS 

Se caracterizan por estar configurados en un software y articulados mediante el computador y presentan las siguientes cualidades: 
  • Gran flexibilidad por su estructura no lineal.
  • Alta interactividad. •
  • Aprendizaje autodirigido. 
  • La persona construye su conocimiento de forma individual o grupal.
PRESENTACIONES DIDÁCTICAS EN COMPUTADOR

Características técnicas 
  • Necesitan del computador y un software específico para su producción y reproducción. 
  • Su producción es relativamente fácil. 
  • Presenta imágenes fijas en color. 
  • Se pueden proyectar para ampliar la imagen. 
Características pedagógicas 
  • Facilitan aprendizajes preferencialmente de: Identificación y discriminación, síntesis y procesos. 
  • Tienen alta recordación.
  • El espacio donde se trabaja la información es limitado. 
HIPERTEXTO 

El hipertexto es una manera de estructurar la información de forma no lineal e interconectada. Uno de los artífices de la estructuración no lineal, Theodor Holme Nelson, define el hipertexto como un conjunto de bloques de texto interconectados por enlaces que forman diferentes itinerarios para el usuario. Para complementar esta definición, el investigador George P.Landow, agrega que “los nexos (enlaces) electrónicos unen fragmentos de internos o externos a la obra, creando un texto que el lector experimenta como no lineal o, mejor dicho, como multilineal o multisecuencial”. 

MULTIMEDIA 

El término multimedia se refiere a una integración o agrupación de diferentes medios audiovisuales (texto, sonido, imagen, video) por medio de un software. La multimedia se convierte así en un entorno de aprendizaje que combina las posibilidades educativas que ofrecen diferentes medios de comunicación reproducidos a través de un computador y soportados en un CD-Rom, en el disco duro del equipo o en un servidor. 

VIDEO INTERACTIVO 

Aunque no hay una definición generalizada de video interactivo, hablar de este producto supone referirse a la conjunción de las posibilidades que ofrecen la tecnología del video y la tecnología informática. El video interactivo incluye, en consecuencia, las características didácticas de ambos.   




lunes, 14 de agosto de 2017

Formulario Sobre la Aplicación de Medios y Materiales en Nivel Inicial

con esta encuesta tomará conciencia si esta dando una adecuada enseñanza a sus alumnos y que es lo que debe comenzar a cambiar para ser una buena docente 

domingo, 13 de agosto de 2017

lunes, 7 de agosto de 2017

materiales didácticos de reciclaje

los materiales didácticos son muy importantes para el aprendizaje del niño, su desarrollo cognitivo y social.
los materiales didácticos deben de ser según el entorno en que nos encontramos, ya sea rural o urbano, también de ser adecuados para los niños.
estos materiales deben ser duraderos, de un tamaño adecuado para el niño y de una buena estructura.  


miércoles, 2 de agosto de 2017

Material Didáctico para la Enseñanza de las Matemáticas

Los materiales deben permitir desarrollar actividades tanto grupales como individuales, y propiciar que los niños y las niñas se desarrollen de acuerdo a sus posibilidades, intereses y experiencias previas. Así mismo, deben favorecer su madurez en las diversas áreas de desarrollo.


El nivel Inicial utiliza el juego o las actividades lúcidas para introducir al niño y la niña al conocimiento de las cosas que le rodean. Asimismo en el juego se utiliza material educativo para que
los niños experimenten y de ellos salgan dichos conocimientos

Material Educativo en el Proceso de Aprendizaje en Educación Inicial

Los primeros años de vida son una etapa primordial en el desarrollo de la persona. Entre los 3 y los 5 años, los niños y las niñas comienzan a integrarse, poco a poco, con los demás y a explorar el mundo que les rodea, de manera que se vuelven más independientes, autónomos y activos, para que los niños no se aburran de las clases, la profesora debe dictar clases con materiales didácticos como se presenta en el documento. 
La Educación Inicial como primer nivel del Sistema Educativo debe garantizar una educación de calidad, con el fin de favorecer el desarrollo personal y social de los niños y niñas, su participación competente y su integración activa en el quehacer social, es por eso que debemos tener un adecuado material educativo para la enseñanza de cada niño y poder despertar el interés del estudiante por aprender, estimular su imaginación, su creatividad y trabajo en equipo, contribuyendo a desarrollar sus capacidades, con la orientación pedagógica del docente.

Criterios para Seleccionar Materiales Educativos

el niño aprende a través de las experiencias, es así que se requiere de  recursos para experimentar y realizar un aprendizaje activo. estos ...